Escuchalo en
05.
CAROLINA MILLI
Por Tomás Daumas
Carolina Milli es actriz, coach actoral, docente y directora de casting. En este episodio, entrevistada por Tomás Daumas, nos cuenta sobre la instancia, las propuestas y la preparación para el casting y sobre el trabajo en el autocasting. Además, habla de su forma de actuar en teatro vs actuar frente a cámara, cómo trabaja el texto, el abordaje de distintos géneros audiovisuales y el uso del cuerpo según los diferentes planos.
Bueno, bienvenides. Hoy estamos con Caro Milli. Es actriz, coach actoral, docente y directora de casting. Da clases de actuación frente a cámara, herramientas para cámara y self tape de manera independiente de forma virtual como presencial. Caro, ¿todo bien?
Todo bien
Bueno, me alegro mucho. En este podcast iniciamos siempre con la misma pregunta. y es ¿quiénes fueron tus maestros o tus maestras?
Bueno primero que nada gracias por la invitación a la charla. Mi formación es bastante ecléctica, tengo muchas cosas. En la parte más concretamente de actuación son Ricardo Bartís y Alejandro Catalán. Pero inicié mi formación de muy pequeña en Río Plateado en la escuela de Hugo Midón.
Ah, mirá yo también.
Mirá…
Sí, si, egresadito de ahí
Coincidencia. Yo hice solo un año, no hice la carrera entera pero bueno empecé por ahí, después pasé un tiempo por lo de Pompeyo Audivert. Después fui a la escuela de Alejandra Boero, hice un par de años ahí en Andamio 90. Por eso digo que mi formación es bien mezclada pero quienes considero que me brindaron las herramientas más importantes para la actriz que soy y para la docente que soy sin duda vienen del Sportivo Teatral y de Alejandro Catalán. Estudié Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Además de trabajar como actriz, coach actoral y como docente de actuación frente a cámara, fui productora audiovisual muchos años, en publicidad, soy editora, soy fotógrafa. Entonces hay algo de muchas miradas.
Si, mucha data, muy completo todo. Buenísimo. Caro, acá tenemos un tema nosotros Les Actuantes y es que muchas veces tenemos que atravesar una instancia que no nos gusta mucho por distintos motivos. ¿Por qué crees que los actores y actrices le tenemos cierto temor a la instancia del casting?
Creo que es un temor fundado, a lo largo del tiempo y de los años y del nacimiento del casting como instancia, que ojo que acá en Argentina es bastante nuevo. Hace 10 años, si vos querías trabajar en televisión, no te hacían un casting. Tenias que ser el hijo del amigo del primo del productor de turno, los departamentos de casting son algo relativamente nuevo. Es cierto que se instauró, en algún momento, cierta mirada de evaluación donde te dicen vos si, o vos no. Creo que desde ahí los actores le tienen miedo a esa instancia. Yo siempre trato de transmitir, que es algo que practico desde mi manera de tomar casting o de mi manera de pensar casting, de entender el casting como espacio, y que comparto con muchos colegas, que está bueno que no lo vivan como una instancia de evaluación de “yo digo si sos bueno o malo” si no que el casting es más bien una instancia de prueba conjunta. Yo como actriz voy al casting a llevar mi propuesta sobre un personaje o una posibilidad de algo que puede ser y tengo que ir con la predisposición de trabajar con el director. Como cuando voy a un ensayo de teatro, voy al ensayo de teatro y voy a que el director me dirija y me diga “no, a ver, probá más así, no probá mejor más enojado, esto tiene que ser más rítmico”. Y voy con esa predisposición, “ah bueno dale, hagamoslo de nuevo”. Hay algo de eso que se traslada al casting. Para que dejen de sufrirlo, digo.
Sí, más vale. Lo que me sucedió a mi, por ejemplo, en algunas experiencias es que a lo mejor no hay tanto un ida y vuelta si no es más bueno yo llevo mi propuesta, bien, gracias, nos vemos. Esa creo que es la peor instancia o creo que eso es lo que no nos termina de cerrar o gustar o algo así.
Bueno, pero en ese sentido, el casting no es solo una prueba de actuación, el casting es muchas cosas ¿no? Es un poco la entrevista laboral del actor.
Claro
Y digo esto porque nosotros muchas veces no hacemos castings solo porque queremos ver si el pibe es buen o mal actor o la piba puede dar una cosa o la otra. A veces, a lo mejor vos tenes un reel audiovisual en el que tenes un montón de cortos y cosas que hiciste y que parece que sos buen actor. Y entonces digo: mira, pero yo no te conozco a vos, yo no puedo mandarte a un set donde va a haber un montón de personas, hay una dinámica muy concreta. Estar en un set no es fácil, es complejo, muchas veces hay gente preocupandose por un montón de cosas y vos estas ahí, y nadie te dice nada y nadie te da una directiva de nada. El set tampoco es para cualquiera en ese sentido, hay que bancarse el set.
Si, hay que poder manejarlo.
Entonces también el casting es para eso. Yo te llamo, te hago una prueba. Primero te conozco y veo que no estés loco, que no seas un asesino serial, que me parezcas una persona razonable en términos del relacionamiento humano. Después vos traes tu propuesta. Particularmente, mi manera de trabajar, ponele que me parezca interesante, que me gustó o que vislumbro algo posible, siempre pido algo diferente, pido un cambio, siempre lo hago. Nunca hago una sola toma y te digo “bueno gracias”. En general, digo “hagamos otra donde probemos otra cosa” y lo que estoy viendo es si vos podes escucharme, podes tomar las directivas que doy. Porque es lo que te puede pasar en un set, que el director te diga, no quiero mas asi. Y hay muchos actores que se quedan fijados en lo que traen “ah, no, pero yo lo preparé, ah no pero a mi me pareció, porque yo leí el guión y para mi es así” Está bien, pero yo te estoy pidiendo que hagas otra cosa.
Entonces como para prepararse para la instancia digamos. ¿Cuál sería el trabajo del actor o de la actriz? Sería llevar una propuesta pero también estar abierto.
Exacto. Ser permeable y estar dispuesto a lo que se proponga y no aferrarte. Está buenisimo que vayan con una propuesta. El actor tiene que llegar al casting con la letra sabida al 100%. El actor que llega y duda y no se acuerda y no se qué. A veces son los nervios, a veces son “che, no te la estudiaste”, o no sabes estudiarla. También hay actores a los que les cuesta un montón aprender un texto. Y entonces quizás no es un actor que puede ir a hacer una escena con texto en un set de televisión que te van a mandar lo que vas a grabar mañana hoy a las 10 de la noche. Entonces todas esas instancias son cosas de prueba. Pero el actor tiene que saberse el texto, tiene que pensarse un vestuario, una imagen, algo con lo que cree que puede ir.
Hablando de esto de presentar la propuesta, cuando hay un casting presencial la propuesta que yo lleve por ejemplo ¿la llevo de entrada, entro a la sala con mi propuesta ya caracterizado, o empiezo a presentarla una vez que estoy frente a cámara? Como el caso Nico Furtado, que fue vestido con la prótesis en la boca a la sala y entró y nadie lo reconoció. ¿Qué crees que es mejor o cuál decís que es la mejor forma?
Creo que el caso de Nico Furtado fue una gran apuesta, porque además probablemente si él no hacía eso él estaba tratando de romper el prejuicio de soy un chico lindo, cómo voy a hacer de Diosito en la cárcel todo mal. Entonces está bien ya quiso entrar directo con una imagen y está bien. Después por otro lado está bueno que vayan con la propuesta pero el tema es, ponele que Nico hacía eso, entraba a la sala de casting y quien estaba haciendo la dirección de casting le decía “che, está bueno pero no, no va por ahí, sacate la prótesis, ¿tenes otra camisa?” No sé, supongamos que él flasheó que el personaje iba para un lado y el director de casting después dice “che, no va por ahí”. Si Nico dice “¿che seguro, no queres que probemos una vez mas y después me lo saco?”. “Bueno dale hacemos una así y después te sacas”. Pero tiene que tener la flexibilidad de sacarse eso con lo que vino tan armado. Después hay otros personajes que no importa porque son mas emblemáticos. Siempre me acuerdo de un actor que una vez tenía un casting de un policía y vino vestido de policía, entró al canal vestido de policía, vino en el colectivo vestido de policía y me pareció fantástico. Ya está en una, hace rato que está en una ¿entendes?
Personaje de su casa, ya está…
Y entró y estuvo en la sala de espera parado como policía, no es que se sentó en el sillón de la sala de espera desparramado. Estaba ahí y era el policía, y todos los que llegaban decían “que tal buenas tardes, buenas tardes”. Un policía. Por supuesto que eso le jugó a favor.
¿Y cómo podemos identificar estas apuestas? Yo sé que es difícil la pregunta porque identificar cuándo es más viable hacerlo o no depende el caso.
Mirá, siempre está bueno llevar opciones. Ponele que yo me armo una re propuesta. Bueno, me llevo dos remeras más, una camisa, por si mi propuesta se está alejando de lo que tienen en mente. No hay forma de identificarlo. Si te puedo decir esto, los personajes que son más emblemáticos si es un policía, un médico, todas las cositas que yo me pueda llevar que me armen ese mundo, el estetoscopio, un guardapolvo. Todo lo que yo me pueda acercar va a ser bienvenido. Si es un músico, una cantante de rock, me llevo la guitarra. Siempre digo, la utilería pequeña, todo lo que pueda llevarme que me ayude a potenciar mi propia actuación, que me ayude a desplegar lo que yo pensé. Para no usar objetos imaginarios, o hacer de cuenta de, tengo la taza que no está. No. Agarrá, vamos con un vaso si necesitas una taza. Y desde ese lugar todas las cosas, si es una periodista y me llevo una libretita con una birome, bien, está bueno o me llevo el grabadorcito y son cositas que van a sumar. Cómo identificar dónde sí y dónde no, es muy difícil, yo diría siempre tengo que llevar una propuesta y la posibilidad de flexibilizarla.
Bien, perfecto. Ahora me gustaría que nos cuentes un poco, ¿qué es un autocasting o self tape y por qué crees que es importante saber manejarlo hoy en día?
Bien, está buena la pregunta porque el autocasting o self tape es una cosa que es bastante nueva para nosotros, los argentinos sobre todo. Porque en el mundo hace muchos años que se usa como práctica y sobre todo en el mundo globalizado. Hoy nosotros, un poco producto de la pandemia, un poco producto del crecimiento de la industria audiovisual a nivel mundial, me parece que cada vez hay menos fronteras, entonces esa es la principal razón por la que debo o me conviene tener un manejo mínimo de self tape, de autocasting, tener en mi casa mi pequeño seteo de dónde pongo el celular, no necesito grandes cosas para hacer un self tape, necesito un teléfono que filme mas o menos bien.
Si
Y necesito tener buena luz. Esas son las dos cosas más importantes. Después puedo profesionalizarme teniendo un trípode que me permita encontrar la altura que necesito pero si no lo pongo en una repisa, hago una montaña de cajas de zapatos…
Si, la de libros
…De libros, de latas, de lo que tenga a mano en mi casa y lo voy a conseguir igual. Y luz, lo mismo. Si no tengo la posibilidad de una ventana que me de una buena luz natural, bueno, están los aros de luz que no son tan caros. Pero lo que necesito es eso, un teléfono que filme bien y una fuente de luz adecuada para que se me vea, el objetivo es hacer un armado técnico que priorice que se me vea a mi, que me miren a mi, que soy el que está actuando. Lo único que quiero es que me miren a mi, que no me saquen los ojos de encima. Por eso pedimos el fondo neutro y que no haya nada que nos distraiga detrás.
Bien
La pandemia por supuesto que ganó mucho y hoy se está usando un montón. También abre la posibilidad de ver más gente. Ahora estoy haciendo casting presencial de vuelta pero también hago mucho self tape porque eso me permite ver muchas más opciones y de alguna manera hago como un primer pantallazo de muchos más actores y de ahí digo, “ay este, este y este los quiero ver presenciales”, entonces ya hago el presencial como mas cuidado, en términos de citación por la pandemia y porque en ficción en general nos gusta trabajar tranquilos. No es la dinámica de la ficción tener 10 personas esperando afuera.
Tipo publicidad
Eso es más de la publi, claro.
Que sos el número 500 y…
Exacto. En cambio en lo que es ficción, cito a la gente cada media hora, cada cuarenta minutos o cada una hora según lo que estemos trabajando. Creo que, volviendo a tu pregunta, hoy se buscan actores de todos lados para todos lados y en ese sentido el self tape es una gran herramienta. Siempre cuento, participé del equipo de casting de Los internacionales que fue una serie que hizo Viacom que se grabó totalmente en Argentina pero todo el elenco protagónico era Colombiano. Ese casting, esa búsqueda la hice yo desde acá. Y fue mi primer contacto con el self tape, tuve que contactar representantes de actores en Colombia, escuelas de actuación en Colombia, Ahí me sorprendí mucho de la calidad que tenía el material que tenían los colombianos en formato self tape. Ahí empecé a darme cuenta, vos acá pedís un autocasting y el material que llegaba era horrible, no había ninguna cultura del autocasting. Yo creo que estos dos años de pandemia…
Reforzaron un poquito…
Hicieron que los actores se pusieran un poco más en tema y entendieran que no es lo mismo si yo tengo el celular en vertical y todo oscuro y en contraluz y no se me ve… realmente se pierden oportunidades.
Si, hay algunas cosas técnicas que hay que tener en cuenta si o si. Para nosotros, lo charlaba con una de las chicas, en el autocasting, creemos que hay menos lugar para la actuación porque estás ocupado de cosas técnicas justamente, estás ocupado de estar bien encuadrado, de tener buena luz, de que se escuche bien, de que justo pasó el camión, justo ladró el perro del vecino o lo que fuere y ¿cómo podemos hacer para que no sea de esta forma? para realmente preocuparnos por actuar. Las cosas técnicas que tenemos que aprender son esto, son la luz, el encuadre. ¿Hay algo más?
Mirá, creo que es cierto lo que decís al principio. Cuando recién empiezo y hago mis primeros self tapes o autocastings me pasa eso porque no sé si puse bien la cámara, no sé si se escucha, no sé si estoy bien parado, todo es una cuestión de práctica. Y en la medida en la que me armo un espacio en mi casa, un rincón que encuentre y va a ser siempre el mismo, a lo sumo aprenderé en qué horario tengo la mejor luz, si tengo una audición importante que tengo que hacer un self tape digo “che me tengo que organizar para grabar esto mañana a la mañana porque acá me entra la luz a la mañana”, una vez que consigo tener esa organización, ese armadito, que yo ya sé esto va acá, esto va acá, después, al revés, tengo más espacio de prueba y también todo es práctica y es aprendizaje. Al principio hago 450 tomas y después no se cuál elegir porque son todas iguales, con una sutileza de diferencias que digo ay no se “ay mando esta, mando esta”, después con el tiempo, hago 2, 3. Porque finalmente se trata de que como actores, como actrices hagamos lo que sabemos hacer, que nos permitamos hacer, desplegar la propia singularidad en eso que elegimos hacer, que es para lo que nos formamos, que nos hace felices, que amamos y que cuando logramos saltar la barrera del sufrimiento de la prueba, de la evaluación y nos podemos poner a disfrutar lo que la escena tiene para darnos, para probar, para jugar, es todo territorio ganado. Si estoy sola en mi casa y puedo probarlo 3 o 4 veces, ensayar lo que me haga falta. Hubo un momento de la pandemia que fue muy crítico porque el aislamiento era real, entonces era self tape porque estoy solo, solo, solo. No puedo ni llamar a un amigo que me haga de partner ni que me filme ni que nada. Esa situación es mucho más compleja. Pero hoy por hoy puedo decir “che podes venir mañana a casa y me haces de partner, me ayudas, que tengo un autocasting que mandar” y la cosa cambia porque se vuelve por lo menos un intercambio de dos seres humanos.
Claro, si, tenes alguien a quien mirar por lo menos.
Claro, o sea…
Para mi también el autocasting tiene algo de esto que vos decis lo repito, lo repito y después elijo algo que es igual a las otras 100. Calculo que es algo de la práctica, pero ¿cómo hacer para no enroscarnos y decir no esto, lo puedo mejorar, hagámoslo de nuevo?
A mis alumnos les digo: ¿Estoy yo en eso? miro la escena, ¿me encuentro yo ahí? En el sentido de ¿Hay algo de mi esencia? ¿Hay algo que solo puedo aportar yo a ese personaje? Actores correctos hay un montón, hacer una escena, va a haber un montón que hagan bien, sobretodo cuando son esas escenas más pequeñas de participaciones chiquititas, que vos decis bueno, sí, va a haber filas de actores y actrices que pueden hacer el bolo de no sé la chica que atiende la recepción de la clínica donde la protagonista va a ver a la amiga que acaba de tener el bebe y discute, y es esa sola escena. Te hacen un casting para eso, va a haber un montón de gente que lo haga correcto pero va a haber alguna que le ponga mundo a eso, que entonces vos lo veas y digas ah, claro, hace que te puedas imaginar que esa secretaría tiene abajo libre, estaba estudiando, tiene los apuntes de la facultad y que la que está llegando la interrumpió, o que se estaba por ir o que estaba pensando en la otra que… no se, mundo.
La singularidad de cada une puesta al servicio de la escena básicamente.
Eso es clave. Porque eso es lo que va a hacer que nadie más pueda hacer esa escena como la estoy haciendo yo. Esa escena, ese personaje. Creo que es eso lo que los actores tienen que buscar como camino de búsqueda expresiva. Poder poner en juego la propia singularidad cada vez que hago algo. Y no querer ser, la idea del modelo del actor ese que es el que siempre queda entonces yo voy a hacer, no, yo tengo que ir a hacer lo que yo soy. Después la instancia de que me elijan o no, va a estar. Esto también es algo que los actores tienen que ir absorbiendo y entendiendo para no frustrarse, uno siempre tiene esa cuota de expectativa, de frustración, pero la decisión de quién va no es porque me gustaste a mi o no, es la paleta de colores total en esa escena, “no pará, ya hay un pibito de ojitos claros, no vamos a poner de ojitos claros, no, elijamos uno que tenga ojos negros porque asi podemos…” Desde eso a “che, para, son todos rubios, pongamos uno pelirrojo, uno de…” esas cosas se componen, se arman entonces muchas veces por ahi vos fuiste, está perfecto pero el protagonista ya tiene tus colores y no da ponerte a vos al lado porque son todos parecidos. ¿se entiende? son muchas las razones. Cuánto medis, por ejemplo.
De hecho lo preguntan bastante
Claro, porque si tengo un protagonista que mide un metro ochenta y cinco y viene un actor que la rompe pero mide un metro cincuenta tengo que pensar si no es un chiste que le ponga al lado a uno de un metro cincuenta, y si quiere que eso sea un chiste, si tiene sentido para la serie, la novela, lo que sea en lo que estamos trabajando. Entonces en ese sentido lo que quiero transmitir es que son múltiples los factores que hacen que se elija a un actor, a una actriz u otro entonces no es solo lo hice bien o lo hice mal, guste o no guste. Muchas veces, veo cantidad de actores y actrices, que son buenos y que por ahí no me sirven para lo que se busca en ese proyecto. Me la paso anotando “che es buenisimo pero no es para esto, no es para este personaje”. Y me queda ahí como en un radar que quizás se me activa, de repente leo otra escena “ah, el pibe aquel que… puede ser para acá”. Es medio así. Un elenco es un rompecabezas que hay que ir armando.
Claro, si, si, si. Más vale, me rio un poco porque dijiste “este que es bueno pero no nos sirve ahora” Nos ha pasado de quedarnos en algún casting, bueno viene alguien, completas la escena, no sé qué y después no pasa nada pero es divertido igual. Hay un trabajo que es bastante fundamental a la hora de actuar que es entender la escena, entender el texto, ¿Cómo te gusta trabajar a vos el guión o el texto antes de actuar?
Creo que lo primero, y que muchas veces me doy cuenta estando del otro lado que lo hacen de forma insuficiente o fluida o no le dan la profundidad necesaria, es leer detenidamente la escena, todo lo que tengo que actuar está en la escena. Está escrito ahí. Todos los detalles están ahí. Si leo con detenimiento, cómo le habla al otro, qué le dice al otro, voy a ver cuál es el vínculo que tiene, quién jerárquicamente está por arriba o por abajo del otro, quién está seguro de sí mismo o quién está tratando de convencer al otro, entender la calidad del vínculo que se está entablando. Muchas veces me quedo en lo superficial, me aprendo el texto, lo digo, pero no analizo algo de qué se dice, de qué se está hablando, quién es el otro, qué posición tiene, pierdo matices para actuar porque paso por arriba cosas, si está escrito que lo trata de usted, por ejemplo.
Es información que nos sirve.
Exacto, me está hablando de que el otro es alguien con más autoridad, por ancianidad, por jerarquía, por lo que fuere, después veremos cuál es el contexto. ¿Dónde estoy? ¿Dónde sucede la escena? ¿Es una oficina, es mi casa, es la calle? dónde estoy también. De qué época es, en relación a eso cómo estoy… si tengo un uniforme, si no tengo un uniforme, si hay personajes que tienen ritmo propio, si es una monja, si es un sacerdote o una maestra. También hay algo que nosotros podemos observar en la vida cotidiana. La otra vez estaba leyendo un texto de Adler, la coach de Marlon Brando, son todas clases desgrabadas de ella de hace mil años y ella hablaba de eso, de lo que el vestuario nos dice de las personalidades y de los personajes y de los ritmos, y decía eso de las monjas, la monja por lo general camina despacio, habla lento, no tiene apuro, no tiene a dónde ir, no hay ninguna urgencia en su vida, está en un convento.
Qué interesante esto del ritmo de cada personaje, si, si. Hay que saber identificarlo y hay que saber cuáles puedo identificar en la vía pública también a lo mejor…
Tal cual. Pero todo empieza leyendo con atención y con verdadero detenimiento el texto que me dieron para empezar. Y me puedo hacer anotaciones al margen, plantearse un pequeño mapa blando, que es de lo que me parece que sucede: acá está tratando de convencerlo, acá se pone mal porque me parece que… acá remonta…
Como una especie de guía, de mapa…
Como una partitura, como una especie de partitura. Que por supuesto después tengo que hacer de cuenta que no me la aprendí de memoria, de eso se trata la actuación ¿no?
Uno no sabe lo que va a pasar sino que va pasando
Totalmente. Y aún cuando yo lo sé, tengo que tener mi cuota de absoluto presente aquí y ahora, de no dejar pasar el accidente.
Claro, a lo mejor te toca con algún compañero que te tira una y vos la tenes que….
Agarrarla, o de repente me equivoco, me olvido lo que tengo que decir y lo cambio, pero siempre es con el otro, y siempre tengo que estar ahí vivo, en la medida que estoy vivo y no estoy como un muñeco diciendo algo que me aprendí va a pasar algo interesante. Algo que sea interesante de ver. Porque el objetivo es que no me puedan sacar los ojos de encima, qué le hago al espectador para que se quede conmigo: el espectador, el director de casting, esa gente que uno dice ah, no puedo dejar de mirarlo, quería ver ese microgesto, el pensamiento. La cámara tiene eso también.
Actuamos con el pensamiento
Siempre digo que se actúa con el pensamiento, con el sentimiento, en el sentido que de verdad, si algo me ensombrece un poquito ya se ve, si me asuste un poco por lo que pareció que me iba a pasar ya se ve. Se actúa casi que con la piel. Si me pongo pálido se ve, si se me aflojan las piernas se ve en la cara. Es muy chiquito, muy sutil y muy vivo. Tiene que estar vivo.
En tus clases trabajas con escenas de diferentes géneros audiovisuales. Puede ser cine, unitario, infanto juvenil, etc… ¿Qué notas que le aporta al actor o actriz saber adaptarse a cada uno y qué cosas percibis que se van transformando en la actuación al abordar estos distintos géneros?
Cada género tiene su ritmo y su manera de estar en esa ficción. No es lo mismo si es una comedia o si es una cosa super dramática o una película de autor o un infanto juvenil. El código de actuación muchas veces es distinto. Entonces creo que tener esa versatilidad o conocer cómo se va modificando mi estar, mi ritmo, mi posibilidad de juego dentro de cada uno de estos géneros por supuesto que le aporta riqueza a un actor. Desconfío de los que te dicen “ah no yo soy de drama”, entiendo que uno tiene facilidad para una cosa u otra y eso está bien, no es que digo vos tenes que poder actuar todo, no, puede ser que no te salga pero está bueno que lo intentes, que lo pruebes como un entrenamiento. Mis clases las concibo en ese sentido, es un entrenamiento como el entrenamiento que haces cuando vas a tu clase de actuación con el docente que elijas, incluso como ir a la UNA con todas las clases que tienen, distintas formaciones que hay en ese orden. Pero es un entrenamiento mas que no sólo te entrena en relación al valor del plano, la actuación en primer plano, el tener el espectador, generalmente la cámara es un espectador que está a 30 cm de distancia, entonces yo tengo que regular mi expresividad, porque si estoy a 30 cm de distancia y hago gestos gigantes y todo lo opino gestualmente, el que está en la cámara va a decir “hay por favor, es un montón”.
Es un montón, si
Entonces en ese mismo sentido los distintos géneros nos ayudan a entender las diferencias sobre todo rítmicas y de lenguaje. El infanto juvenil es un género muy divertido para trabajar. Por un lado, hay algo donde uno mira esas series y es un poco como “uy que bajón cómo actúan todos” hay algo como muy remarcado, muy estereotipado, la mala muy mala, la buena muy buena, la chica, y todos además son iguales, la misma estructura narrativa, es una escuela de talentos de algún tipo donde la que es menos adinerada o la que es la arrimada porque le dieron la beca finalmente va a terminar siendo la más talentosa y seguramente que al final es la hija de la dueña, el hijo de…
Y la mala hacerse buena…
Y está bien, es un poco como los cuentos infantiles y no hay que olvidarse que el público que se piensa para eso es un público infanto juvenil de entre 10 o 9 años y 13,14, a mi me gusta trabajar en ese sentido, buscarle la humanidad a estos personajes que van a ser estereotipados. Cruella de Vil es Cruella de Vil, y es la mala pero cómo hago para que tenga humanidad.
Claro, para encontrar algo dentro de ese estereotipo. Si.
Tal cual. Si es una tira diaria, una telenovela o lo que fuere, el ritmo es mucho más veloz porque se emite todos los días, suele haber…
Perdón, ¿el ritmo del rodaje o el ritmo de la actuación?
Ambas cosas, el ritmo de rodaje pero también el ritmo de lo que sucede en escena. En las tiras diarias o en las telenovelas que se emiten de lunes a viernes, en general vos no tenes secuencias de silencio, se miran…
El chabon manejando…
Eso es mas de una peli, de una serie, de un unitario, de algo que tiene más tiempo para contar algo más chico. En la novela vos tenes los protagonistas, la familia, los amigos, la escuela y pasan muchas cosas, todo al mismo tiempo, entonces no hay tiempo para profundizar y detenerse. Todo es un poco más rítmico. Los dramas no son tan dramáticos, no tienen la profundidad dramática porque también está el contexto del que los mira y dónde los mira, si estoy en mi casa cocinando y los chicos están, y veo la novela de reojo por ahí está bien que me saque una lágrima pero tampoco que me quede angustiada porque después tengo que seguir. Hay algo de eso, de hasta dónde profundizo.
Hay algo de lo que vos decías de los códigos de actuación, ¿puede ser que también haya códigos según cada director o directora? no sé, vos estudiaste con distintos maestros y maestras, cada uno tiene su forma de que sus actores o actrices actúen.
Sí, pero no tiene que ver tanto con el género, eso es más una decisión de dirección.
Si
En el caso del infanto juvenil: Kallys mashup, Go vive a tu manera, Violetta, Simona, son todos infanto juveniles, no tienen todos el mismo registro de actuación y eso es una decisión de dirección. En el caso de Kallys mashup era todo recontra mentiroso, por decir entre comillas, era todo muy remarcado, muy el estereotipo y quizás en Simona y en Go tenían una impronta un poquito mas…
¿Mas natural?
Mas natural, mas posible, por ahi tengo una compañera en la escuela que es así. También en el caso, por ejemplo,de Kallys mashup había una decisión que hablaban todos de “tu”, eso ya te pone en un lugar falso. Hay algo de emular un tono medio neutro que también nos coloca en un lugar extraño para actuar o que es difícil de humanizar pero eso es una decisión mas de dirección, ese código o ese tono. Por eso, a veces les recomiendo cuando los llaman para una audición que se fijen quién es el director de casting y quién es el director del producto al que van a ir, a veces no les comparten la información pero está bueno porque uno puede tener una lectura de qué tipo de cosas hace esa gente y que tono de actuación busca, si es más naturalista, si es mas marcado, mas fantasioso…
Si yo tengo que presentar una propuesta quizás averiguando eso doy mas con lo que están buscando
Exacto, exactamente.
Vos le das mucho lugar a entender cómo es actuar en primer plano también. Cómo debería, ya lo mencionaste un poco… pero cómo deberíamos aprender a calibrar el cuerpo, los movimientos y también según qué tipo de plano es, no es lo mismo primer plano que actúo con la piel que si me alejo un poco, plano medio, americano que es hasta la cintura.
Totalmente, si estoy en un plano abierto, tengo que poner en juego todo el cuerpo y tengo que desplegar quizá más incluso. No creo que la actuación sea diferente o que haya grandes cosas a marcar diferentes entre la actuación en el teatro y la actuación en la cámara, o en el cine o la televisión en el sentido de que actuar es actuar y la actuación necesita verdad por sobre todas las cosas o verosimilitud o creencia, profunda creencia en que lo que hago está sucediendo y es real, desde el lugar del actor como niño que juega y de repente te dice soy…
Spiderman
Soy spiderman, por favor no se lo digas a nadie, y no le vas a decir, no, Juan sacate. No, soy spiderman. Ese nivel de verdad lo necesita tanto el teatro como la televisión, como el cine. La diferencia es la perilla de amplificación que pongo en juego.
Que nos regulamos
Claro. Porque en el teatro tengo que llegar con esa verdad a la fila 135 y en la televisión o en el cine o en la cámara gran parte del trabajo de amplificación lo hace el equipo, lo hace la técnica por mi, entonces tengo que vivir la cámara como una aliada, yo actúo con la cámara no para la cámara. La cámara me está ayudando, está haciendo que yo pueda no tener que preocuparme por amplificar la voz para llegar hasta allá. Está haciendo que yo no tenga que abrir los ojos como el 2 de oro, que simplemente con que abra apenitas los ojos ya está porque tengo una lupa delante de la cámara, tengo un micrófono, todo está siendo visto. En función de eso tengo que regular. Si estoy en un plano abierto voy a poder poner mas en juego el cuerpo, voy a poder moverme mas naturalmente como en la vida, si me voy a un plano mas cerrado, sobretodo si estoy en un primer plano lo que tengo que tener en cuenta es que necesito aquietarme osea para poder ser mirado, porque cuando estoy en un primerísimo primer plano si todo el tiempo muevo la cabeza, o me bamboleo, me hamaco es como estar en un barco para el espectador, no puedo hacer foco, si tengo una cosa en pantalla que no para de moverse me molesta, voy a sacar la vista porque no puedo. A veces, me pasa mucho en las clases, cuando lo señalo dicen “ah, tenes razón”. Si vos miras cualquier película, inclusive una película de acción vas a ver que cuando van a primerísimo primer plano….
Están quietos
Están quietos. Misión imposible, pelea en el borde del precipicio, edificio colgando, de repente plano, Tom Cruise casi colgando del edificio, primer plano: quieto, no rompe la acción, tiene que ver con poder mirarlo, y como todo es práctica y como todo se aprende, es un oficio en ese sentido que se aprende haciendo, no hay manera, no es algo que uno va a aprender estudiando, el decálogo….
La teoría, si si
La teoría de cómo debo pararme. Lo que sí, sin duda es necesario frente a la cámara y sobre todo en planos mas cerrados es estar relajado, hay algo de la relajación que es clave. Relajado en el sentido de tener disponible la expresividad desde lo afectivo, si el personaje piensa algo se ve, si el personaje siente algo se ve, entonces tengo que confiar en que tengo que hacer menos, tengo que estar ahí, tengo que ser, no tengo que hacer, no tengo que querer representar o hacer, tengo que ser, que es re dificil igual. Es relajación, aplomo y precisión lo que necesito frente a la cámara.
Claro es un momento para contactar con lo que me pasa, cómo contactarse mucho con uno
Y con el otro, con ese otro con el que estoy actuando.
Si
En relación a lo que preguntabas antes, lo que decía, a mayor amplitud de plano voy a poder moverme mas y voy a poder hacer mas cotidianamente, lo mismo si estoy en un plano medio pueden moverse las manos sin ser un problema, puedo tener un poco mas de movimiento porque tengo un poco mas de resto, pero cuando estoy acá en el primerísimo primer plano, no.
Bien, hay algo que habías dicho que es como que actuar en teatro y actuar frente a la cámara, es actuar porque hay que actuar bien. Es muy loco porque yo te quería preguntar, si bien hay diferentes técnicas, ¿cómo podíamos llevar de un lado al otro las diferentes técnicas o los diferentes recursos que tenemos?
Yo voy a sostener que para mi no hay gran diferencia porque creo y abogo por una actuación que siempre tenga continuidad expresiva, que no tenga saltos, que no tenga cambios abruptos de estado, me parece que eso es lo que hace que el espectador siga esa narración afectiva de ese personaje. En el teatro tengo un poco mas de permiso para pegar un salto, digo si voy a llorar puedo llorar mas mentirosamente quizá porque es algo que estoy amplificando para mucho mas lejos y puedo hacer (llorar) y taparme la cara y hacer como que estoy llorando desconsoladamente y en la cámara no puedo hacer eso.
La gente no lo vio pero estuvo buenísimo ese llanto.
Pero claro puedo mentir un poquito mas. Sería bueno que no suceda, que yo igual pueda en mi continuidad expresiva llegar a ese lugar de llanto sin pegar, sin que haya un corte, sin inventarlo. En la cámara vos no podes inventar nada, no se puede, se ve, la cámara es muy buchona. Si yo estoy de una manera y de repente pego un salto porque el guión dice que llora, “no, ¿qué hace, a dónde?” si no estabas llorando, ¿por qué ahora estás llorando? no puedo empujar, tengo que actuar con lo que tengo. Tengo que ser muy honesto y muy fiel a mi mismo, a lo que tengo. Porque cualquier cosa que me invente se ve.
Qué difícil ahí el laburo para poder entrar en el estado que lo requiere la escena, es como que ese vendría a ser el laburo mas complicado con la cámara.
Si, cuando son escenas complejas se trabaja con el director y se ensaya y se prueba. Las escenas complicadas tienen también su marco de contemplación, no es que todo es la máquina de hacer chorizos.
No todo es el enfrentamiento de la secretaria con la…
Exacto. Y de todas maneras eso también es práctica y es oficio, uno va aprendiendo a encontrar mas rápido la tecla que a uno le hace ir a un lugar o al otro. Esos actores que tienen mucho oficio en televisión, vos los ves, saben hacer eso y son verdaderos. Y es eso, es porque hacen ese trabajo hace muchos años. Capaz después a ese actor lo pones en un escenario y no le va tan bien porque no tiene ese oficio del teatro.
Si, son las distintas técnicas
Exacto, pero insisto, para mi tiene mucho que ver con el nivel de amplificación que le doy y con la posibilidad de tener esa continuidad expresiva que sin duda se consigue estando disponible, el cuerpo como instrumento del actor, digo la sensibilidad como instrumento del actor. Entonces en la medida en la que yo estoy blando, relajado, sensible, conectado con las emociones y demás, voy a tener mucho mas arco y facilidad para navegar de una emoción a la otra con continuidad y con verdad.
Está bien, está muy bueno, Caro..
No sé, por ahí me voy por las ramas y no te contesto lo que me preguntas. En ese caso re preguntame.
No, pero estuvo bueno así que está perfecto. Caro, para cerrar estamos haciendo siempre la misma pregunta y es si nos podes recomendar algún material, puede ser alguna peli, serie, episodio, libro, lo que sea, para personas que estamos estudiando, que nos estamos formando tanto para actuar, para dirigir o para lo que es este maravilloso mundo del arte.
Hay una peli que vengo pasando mucho a mis alumnos que me parece que es extraordinaria en muchos sentidos que se llama “Manifiesto”, es una peli pero es una obra de arte, Jullian Rosenberg creo que se llama el director donde Cate Blanchett hace 13 personajes diferentes y la descose. Es absolutamente maravilloso el trabajo que hace Cate Blanchett en esa película. Se llama Manifiesto porque todos los textos, esos personajes que hace Cate Blanchett son manifiestos artísticos de los movimientos vanguardistas de principio del siglo 20, con lo cual ella le da vida, o sea, los textos que salen de la boca de esos personajes son manifiestos artísticos. No hay diálogos cotidianos normales. Cuando me dicen “este texto me queda medio raro no sé cómo decirlo”, “bueno andá a mirar manifiesto, y fíjate que cualquier dicho puede ser dicho”. Es maravillosa, la recomiendo mucho. Incluso se puede ver ver gratis en lalululatv que es un sitio que si no lo conocen también lo recomiendo porque tiene un material muy interesante.
Muy buena data nos estás tirando.
Qué bueno y ¿qué más? Series pero seguramente ya las vieron porque son más populares: Mare of eastown, esa la de Kate Winslet, el trabajo que hace ella en términos de la actuación en primer plano y frente a cámara y la potencia de la expresión minúscula es extraordinario. ¿qué más? no se me ocurre nada mas…
Está, igual.
¿Es suficiente?
Sí, está más que bien. Bueno, Caro, muchas gracias por haber participado de Les Actuantes.
Muchas gracias a ustedes por la invitación, fue un placer.
*
Este episodio se grabó en diciembre de 2021 en Villa Urquiza, CABA. Caro da clases tanto virtuales como presenciales que publica en su Instagram.
* La transcripción de esta entrevista sufrió algunas modificaciones. El audio original está disponible en el episodio 5 del podcast Les Actuantes.
En este episodio: Carolina Milli y Tomás Daumas
Producción: Zoe David y Giuliana Zinga
Sonido Directo: Abril Roussy
Edición de Sonido: Germán Guillermet
Música: Sebastián Lans
Diseño de identidad visual: Lucía Villanes
Diseño Gráfico: Zoe David
Idea: Zoe David
Les Actuantes cuenta con el apoyo de Proteatro.